Las infecciones intrahospitalarias, también llamadas infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), representan uno de los mayores retos en los hospitales de todo el mundo. Aunque pueden afectar a cualquier paciente, los recién nacidos se encuentran entre los más vulnerables debido a su sistema inmune inmaduro y a la necesidad frecuente de procedimientos médicos invasivos.
¿Qué son las infecciones intrahospitalarias❓
Se consideran infecciones intrahospitalarias aquellas que aparecen 48 horas o más después del ingreso a un hospital, y que no estaban presentes ni en incubación al momento de la admisión.
En el caso de los recién nacidos, estas infecciones suelen estar relacionadas con:
- Uso de catéteres venosos
- Ventilación mecánica
- Manipulación constante por personal de salud o familiares
- Ambientes hospitalarios contaminados
🦠 Los principales agentes causantes
Los microorganismos responsables son frecuentemente bacterias resistentes a antibióticos, como:
- Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA)
- Klebsiella pneumoniae
- Escherichia coli
- Pseudomonas aeruginosa
- Enterococcus resistente a vancomicina
Estas bacterias tienen la capacidad de sobrevivir en superficies hospitalarias y propagarse rápidamente, dificultando su control.
👶 ¿Por qué los recién nacidos son más vulnerables?
- Sistema inmune inmaduro: no tienen aún defensas suficientes contra gérmenes agresivos.
- Hospitalizaciones prolongadas: especialmente en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN).
- Procedimientos invasivos: sondas, catéteres o incubadoras aumentan el riesgo de colonización bacteriana.
- Contacto frecuente: el personal de salud atiende a muchos pacientes, lo que incrementa la posibilidad de transmisión cruzada.
🔍 Manifestaciones clínicas más comunes
En los recién nacidos, las infecciones intrahospitalarias pueden presentarse con síntomas poco específicos, lo que dificulta el diagnóstico temprano:
- Fiebre o hipotermia
- Convulsiones
- Letargo o irritabilidad
- Dificultad respiratoria
- Problemas gastrointestinales (diarrea, vómitos)
- Alteraciones en la alimentación
En casos graves, estas infecciones pueden evolucionar hacia sepsis neonatal, una condición que pone en riesgo la vida.
🛡️Estrategias de prevención
La prevención es la medida más eficaz frente a estas infecciones. Algunas estrategias clave incluyen:
- Higiene rigurosa de manos: antes y después de cada contacto con el paciente.
- Esterilización adecuada de equipos: especialmente incubadoras, sondas y catéteres.
- Uso racional de antibióticos: para evitar la resistencia bacteriana.
- Protocolos de aislamiento cuando se detectan brotes.
- Capacitación continua al personal de salud en medidas de bioseguridad.
- Promoción de la lactancia materna, que fortalece el sistema inmune del recién nacido.
El reto global
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que millones de pacientes al año adquieren una infección hospitalaria, y la mortalidad puede alcanzar cifras preocupantes en recién nacidos. En países de bajos y medianos ingresos, estas infecciones representan una de las principales causas de muerte neonatal evitable.
Las infecciones intrahospitalarias en recién nacidos son un enemigo silencioso que exige atención inmediata. No basta con disponer de tecnología avanzada; la clave está en la prevención, vigilancia estricta y compromiso del personal de salud.
Cada protocolo cumplido, cada lavado de manos, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de los pacientes más frágiles: los recién nacidos.
A continuación te dejamos el video completo done hablamos de Infecciones Intrahospitalarias:
Suscríbete a nuestro canal de YouTube para más contenido educativo sobre medicamentos, enfermedades, y salud pública. También puedes seguirnos en TikTok, Facebook e Instagram como @quemedicamento.